¿Qué es una pseudociencia?
Partimos de esta pregunta, que actualmente genera tanto interés. Se entiende por pseudociencia aquella creencia o actividad práctica que puede llegar a ser presentada incorrectamente como científica, pero que realmente carece de un método científico válido y no puede ser comprobada empíricamente.
Aplicado a la psicología, nos preguntamos ¿Es la psicología una ciencia? Absolutamente sí. Esta sigue los mismos principios que la biología o la medicina. La clave está en que en una ciencia se elaboran hipótesis que se tienen que demostrar y, en psicología, eso se hace.
La ciencia es una metodología que nos aproxima a conocer la realidad libre de juicios.
«Lo que no es ciencia en psicología, es fe»
El código deontológico exige ciertos métodos para el empleo de esta disciplina, entre otros:
- Tenemos que conocer y utilizar aquellos procedimientos que realmente han demostrado funcionar.
- Tenemos la obligación de estar informados sobre la legislación que nos atañe y los desarrollos a nivel ético.
- Respetar la confidencialidad de los clientes/pacientes.
Entonces, ¿existe dentro de la psicología la pseudociencia? ¿Podemos hablar de pseudopsicología en algunos casos u orientaciones?
Los psicólogos son personas formadas y tituladas en el saber del “comportamiento humano”, entendiendo este comportamiento como: cognición, emoción y acción. Los psicólogos están habilitados para conocer este comportamiento, evaluarlo y llevar a cabo el mejor tratamiento adaptado a cada persona. El fin último es el bienestar de la persona y solo se utilizan aquellos tratamientos que han demostrado ser eficaces tanto a nivel emocional, cognitivo como conductual.
No sabemos realmente algunas de las, hoy en día, denominadas pseudopsicologías, si en algún momento lograran ser científicas ni tampoco podemos saber si realmente son efectivas y para quien. Pero sí que es cierto que se corre un riesgo importante si depositamos nuestra salud en aquellas disciplinas que poco o nada se acercan a la ciencia.
Nuestro trabajo es serio y riguroso para con las personas y, su salud mental y emocional por lo que nuestra formación tiene que ir en consonancia. El consejo lo dejamos para los “amigos”, no utilizamos fórmulas magistrales. El trabajo es personal para cada persona, solo así la ciencia se pone de nuestro lado. Independientemente de que en algún momento nosotros, los profesionales psicólogos formados y capacitados, utilicemos una técnica u otra, de mayor validez o menor (dentro de los límites de la psicología empírica), siempre, siempre lo hacemos a partir de una valoración exhaustiva y un diagnóstico certero que nos permita alcanzar los objetivos de la persona que nos solicita ayuda.
¿Cómo reconocer un centro con psicólogos especialistas?
Psicología | Pseudopsicología |
Tiene estudios universitarios y superiores en psicología y además te presenta su número de colegiado. | Se presenta como “psicoterapeuta” o “terapeuta” pero en la clínica no observas ningún título (Pregunta) |
Compruebas que está especializado en lo que buscas | Te dice que abarca cualquier problema psicoterapéutico (Sospecha) |
Te informa sobre el tipo de abordaje psicoterapéutico que utiliza | No te informa o las prácticas que utiliza no cuentan con el aval de la ciencia |
Te da información sobre el grado de eficacia científica demostrada que ofrecen los tratamientos planteados | Te dice que es 100% eficaz o no sabe decirte la eficacia de sus tratamientos. |
Existe confidencialidad | No está obligado a garantizarte confidencialidad |
Firmas un documento de consentimiento informado | No te ofrece ningún documento en el que quedes informado de los tratamientos que realizan ni das tu consentimiento |
Te guía en el proceso de cambio, en el que tú tienes la riendas | Te da consejos sobre lo que es mejor hacer en tu caso (¿amigo?) |
Te habla de cosas concretas o pasos a seguir, marcando objetivos a corto y a largo plazo | Te habla de generalidades tipo: “Lo que tienes que hacer es quererte a ti mismo” |
¡Descárgate nuestra guía sobre cómo lidiar [emocionalmente] una rabieta!
¡En tan solo 6 pasos!
¡Enviado! Revisa tu bandeja de entrada o en SPAM y ahí lo encontrarás ;)
Al apuntarte a nuestra lista confirmas recibir E-Mails de Edi Psicólogos. Puedes darte de baja en cualquier momento. Más información en nuestra Política de privacidad.